Mostrando entradas con la etiqueta Ortodoxia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ortodoxia. Mostrar todas las entradas

¿Qué es la Ortodoxia? ¿En dónde se halla contenida?

jueves, septiembre 02, 2010 Posted by JDavidM



¿Qué es la Ortodoxia?
Es la auténtica religión cristiana predicada por Jesucristo, transmitida por los Apóstoles a sus sucesores y conservada celosamente por la Iglesia Ortodoxa a través de los siglos en toda su auténtica pureza. Es la doctrina recta, la contenida en la Sagrada Escritura sin añadir ni quitar nada, en la Tradición y en los 7 Concilios Ecuménicos. Es la doctrina enseñada y predicada por la Iglesia Ortodoxa para glorificar a Dios y salvar las almas, según voluntad de Cristo. Es Ortodoxo quien sigue la doctrina de N.S.J. y las enseñanzas de la Iglesia Ortodoxa. Más exactamente, el que sigue la recta doctrina de Jesucristo. A esta doctrina y enseñanza de Nuestro Señor Jesucristo, defendida y propagada por la Iglesia Ortodoxa, se llama: "ORTODOXIA."

¿Qué es la Iglesia Ortodoxa?
La Iglesia Ortodoxa es la sociedad de los fieles cristianos, fundada por N.S. Jesucristo sobre la Fe de los doce Apóstoles, que viven unidos por una misma doctrina, por la ley de Dios, por la jerarquía instituida divinamente y por la práctica de los Sacramentos, y obedecen a los Canónicos Pastores.
La Iglesia Ortodoxa posee la doctrina auténtica de Cristo, tal cual salió de sus labios y fue predicada por los apóstoles en el primer siglo de la era cristiana, allá en Palestina; practica sus mandamientos, vive la vida de la gracia que nos dejó por su muerte y sacramentos, espera en la vida eterna, sigue las enseñanzas de los 7 Concilios Ecuménicos y permanece estrechamente unido a sus pastores, los sacerdotes y obispos ortodoxos, descendientes en línea recta de los Apóstoles. Sólo reconoce como única y eterna cabeza de la Iglesia a N.S. Jesucristo que nos dirige, nos enseña y nos salva. Ella es la depositaria de la Doctrina de N.S.J. y continúa su obra salvadora y de amor en toda la tierra. Dios prometió a su Iglesia la asistencia del Espíritu Santo para no caer ni enseñar el error, y su permanencia en ella hasta la consumación de los siglos.

¿Dónde se halla contenida la doctrina Ortodoxa?
Las fuentes de donde extraemos nuestra fe ortodoxa son dos: La Sagrada Escritura y la Santa Tradición. La revelación hecha por Dios al hombre sobre lo que debe creer y practicar para agradar a Dios y conseguir su salvación eterna se hallan únicamente en estas dos fuentes. La única que interpreta y enseña esta revelación es la Iglesia, pues así lo estableció N. S. Jesucristo, y es una prueba de seguridad de que estamos en la verdad, pues Jesucristo prometió su asistencia a sus apóstoles y a su Iglesia. La Biblia es la palabra de Dios, revelada al hombre por medio de los patriarcas, profetas y apóstoles, y que se halla escrita en lo que se llama Antiguo y Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento es un anuncio y preparación para recibir a Jesucristo, prometido a Adán y Eva en el Paraíso Terrenal después de su pecado, y el Nuevo Testamento es esa espera y promesa, hecha realidad: Jesucristo, el Hijo de Dios, se hace hombre. Toda la Biblia gira alrededor de Cristo. Cristo es su centro. La Biblia consta de 72 libros: 45 en el Antiguo Testamento y 27 en el Nuevo, divididos en libros Proféticos, Didácticos e Históricos.

El verdadero autor de estos libros sagrados es Dios, que se sirvió de un hombre para Transmitir su doctrina y mandamientos, asistiéndolo para que no se equivoque, pero respetando siempre el estilo de cada escritor inspirado. La Sda. Tradición son las verdades reveladas por Dios que no se hallan escritas en la Sta. Escritura y que se han transmitido oralmente de generación en generación. Hoy la hallamos manifestada por escrito en los Concilios, Santos Padres, Símbolos, Liturgias, Costumbres y leyes eclesiásticas, Monumentos, Pinturas. Tanto la Sda. Biblia como la Santa Tradición son reveladas por Dios, son las enseñanzas de N. S. Jesucristo. La revelación de Dios a los hombres se cierra definitivamente con la muerte del último apóstol, San Juan Evangelista, muerto cerca del año 100 d. Cristo.

Podemos resumir lo dicho en un simple esquema.

La Ortodoxia se halla contenida en:

A) Sagrada Escritura.
B) Tradición Apostólica.

La Tradición la encontramos manifestada en:
1-Siete Concilios Ecuménicos.
2-Santos Padres y Escritores Cristianos.
3-Símbolo de los Apóstoles.
4-Símbolo — Niceno — Constantinopolitano.
5-Símbolo de San Atanasio.
6-Las Liturgias de la Iglesia.
7-Monumentos, Pinturas, Arqueología cristiana.
8-Los Libros Simbólicos: a) La Confesión Ortodoxa de Pedro Moghila; b) La Confesión Ortodoxa de Dositeo, Patr. de Jerusalén, 1672; c) El Catecismo de Filareto de Moscú.
9-El Magisterio permanente de la Iglesia.
10-La Legislación Eclesiástica.
11-Las costumbres y usos Cristianos.


(De la autoría del Obispo Alejandro Mileant)

Sobre la Ortodoxia (en pocas palabras)

jueves, agosto 05, 2010 Posted by JDavidM




¿Qué se entiende por “Ortodoxia”?
- La palabra “Ortodoxia” es de origen griego, formada de “orthós” y “doxa”, es decir, doctrina correcta, credo verdadero, universal, enseñanza que se sitúa en continuidad directa e ininterrumpida con la Tradición apostólica, por medio de la teología patrística y neo-patrística, y que constituye la fe común de las iglesias indivisas del primer milenio. La Ortodoxia se identifica con la misma tradición apostólica, así como fue confirmada, interpretada y desarrollada por el consenso de la Iglesia Universal. De hecho, la didascalia (apostolorum) – es decir, la norma de la fe apostólica – fue el criterio de base de la Ortodoxia.
Por esto, cualquier ruptura de continuidad con la Tradición apostólica ha sido considerada una corrupción o abandono de la Ortodoxia, que puede tomar forma, sea de una herejía, sea de una “confesión” separada.

¿En dónde se encuentra expuesta la enseñanza de la fe ortodoxa?

- Breve pero claramente, la exposición de la fe ortodoxa se encuentra en la Dogmática de San Juan Damasceno.

¿Cómo se ha mantenido hasta nuestros días la enseñanza de la fe ortodoxa, exacta y sin modificaciones?
- La Santa y correcta Fe de la Iglesia de Cristo (Ortodoxia) se ha mantenido intacta, a lo largo de los siglos, a través de los dictados de las Santas Escrituras y de la Santa Tradición apostólica; a través de las decisiones de los cinco Sínodos Apostólicos; a través de lo que enseñan los cánones de los siete Sínodos Ecuménicos y de los sínodos locales , porque, en palabras de San Juan Crisóstomo, “El timón de la Iglesia de Cristo son los divinos cánones”; también podemos mencionar las distintas Leyes de la Iglesia .

¿Qué significa Sínodo ecuménico, sínodo local y cómo se diferencian?

- Sínodo ecuménico es aquel del cual tienen parte los patriarcas, metropolitas, obispos y otros conductores espirituales de la Iglesia en todo el mundo. Este sínodo es la instancia más alta de los discernimientos eclesiales, por su universalidad; Y, nuevamente, Sínodo ecuménico es aquel en el cual se van a unir, en un mismo credo de fe, todos los patriarcas y obispos del mundo cristiano. Por su parte, el Sínodo local es aquel en el que toman parte los obispos de un país o únicamente de una región determinada.

¿Han existido otros medios por los que la Ortodoxia ha mantenido su unidad e integridad?
- Muchos y distintos han sido los medios espirituales y administrativos a través de los cuales la Santa Ortodoxia ha mantenido hasta hoy su unidad, tales como:

* La conformación del culto bizantino en los siglos VI-VIII. En esto, ha tenido un lugar principal la Liturgia bizantina. Este rito ha jugado un papel capital en la conservación de la unidad de culto y espiritual de la Ortodoxia.

* Luego, la síntesis dogmática realizada por San Juan Damasceno (siglo VIII) y, especialmente, su aporte teológico en la crisis iconoclástica provocada por el Islam.

* La contribución teológica del Patriarca Focio (820-895) y especialmente su encíclica del año 867, en la que acusa de herejía al Papa Nicolás I (858-867).

* El Sínodo Local de 879-880, que restauró a Focio y, en consecuencia, la reconciliación con la Iglesia de Roma (Papa Juan VIII).

* La actividad misionera en Europa central de los hermanos macedonios Cirilo (+ 869) y Metodio (+ 884), llamados los “apóstoles de los eslavos”, enviados por el emperador bizantino Miguel III, a petición del príncipe Rotislav.

* La resistencia de los ortodoxos en contra de los sínodos unionistas (Lyon 1274, Ferrara-Florencia 1438), que tenían un carácter anti-ortodoxo.

* El Sínodo de Constantinopla de 1459, bajo Genadio el Escolástico – el primer patriarca después de la caída de Constantinopla (1453), que rechazó la unión con Florencia, a pesar de que el emperador Juan VIII la había reconocido.

* Podemos añadir la innovación hesicasta del siglo XIV, que condujo a la formación de la verdadera teología bizantina. El hesicasmo ha sido ilustrado por grandes teológicos y místicos, como; San Máximo el Confesor (siglo VII), San Simeón el Nuevo Teólogo (siglo XI), San Gregorio de Sinai (siglo XIV), San Gregorio Palamás, Arzobispo de Tesalónica. La docrina de San Gregorio Palamás sobre la diferencia entre la esencia de Dios como tal, inaccesible al espíritu creado, y las energías divinas no-creadas, a través de las cuales el hombre comparte directamente de la vida divina – doctrina aprobada por los sínodos de Constantinopla de 1341, 1347 y 1351 -, constituye una nueva precisión patrística de la Ortodoxia.

* Bajo la influencia de la Ortodoxia neo-patrística del siglo XIV, que tiene un carácter defensivo frente a la teología escolástica latina, se trata de separar la Iglesia del imperio, porque el término “sinfónicos” establecida por el emperador Justiniano I (527-565) se había vuelto demasiado rígido.

* El Sínodo de Constantinopla de 1484, fija el Sacramento de la Crismación como modalidad para recibir católicos convertidos al ortodoxismo.

* La doctrina sobre los Santos Sacramentos adquiere una forma definitiva, especialmente debido a San Simeón de Tesalónica (siglo XV).

* El comentario crítico sobre el protestantismo, hecho por el Patriarca Jeremías II, como respuesta a los teólogos luteranos de Tübingen (que previamente habían enviado “La Confesión de Augsburgo”).

* Una presentación sobre la Ortodoxia, hecha por el más tarde Patriarca de Alexandría, Mitrofan Kritopoulos (1630-1639), dentro de una “Confesión de fe” (1625), dirigida a los teólogos protestantes de Helmstad.

* La Declaración Ortodoxa del Metropolita de Kieve, Pedro Mohyla (1633-1646), discutira e interpretada por el Sínodo de Iasi de 1642, traducida posteriormente al griego y aprobada por el Sínodo de Constantinopla de 1643.

* Otra “Declaración de fe” que mantuvo la Ortodoxia en el camino correcto fue la del Sínodo de Jerusalén de 1672, rechazando el calvinismo de Cirilo Lucaris.

* Los sínodos locales del siglo XVII (Iasi 1642, Moscú 1667 y Jerusalén 1672) contribuyeron enormemente al redescubrimiento de la materia sacramental de la Iglesia y a la valoración del carácter dinámico de la Tradición, algo que no había sido entendido correctamente en algunos lugares.

* El Sínodo de Moscú que condena a los “vétero-creyentes”, que reducían la Ortodoxia a una religión ritualista.

* La formación de las iglesias “uniatas” (greco-católicas), realizada bajo presión de las autoridades políticas de Polonia y Austria, en regiones ortodoxas: Brest (1596), Úzhgorod (1649), Mucacevo (1664), Transilvania (1701). La resistencia de los ortodoxos demostró no sólo que el Oriente no es una simple diócesis romana, si no que también existen contradicciones de fondo entre el sistema de las iglesias locales orientales y el sistema papal de occidente.

* Un sínodo de los patriarcas orientales de 1755 declara inválido el bautizo latino y armenio; así, la recepción para nuevos convertidos se hace a través un nuevo bautizo.

* La Filocalia, extensa colección de textos de espiritualidad, aparece en 1782 en Venecia, editada por Nicodemo Agiorita (1749-1808, canonizado en 1955), junto a Macario de Corinto.

* El “stárets” Paísio Velichkovsky (1722-1794) traduce la Filocalia al idioma eslavo, apareciendo en Moscú en 1793 y salvando la Ortodoxia rusa de una “latinización”.

* En 1848 los patriarcas orientales publican una encíclica que condena el “papismo” como una herejía.

* En ese sentido, el Patriarca Antimo, en respuesta dada en 1894 a la encíclica “Praeclara Gratulationis” del Papa Leon XIII, condena los dogmas católicos sobre la “Inmaculada Concepción” y sobre la infalibilidad papal.

Asimismo, han ayudado también a mantener inalterable e inmutable la Ortodoxia,

- Las escuelas teológicas de grado universitario.
- Los seminarios teológicos.
- Los sínodos locales y nacionales.
- Asambleas diocesanas.
- Conferencias distritales y de los concejos parroquiales.
- Prédicas sacerdotales en ciudades y aldeas.
- Asociaciones misioneras.
- Vida canónica monacal.
- Educación dada en las familias cristianas ortodoxas.

Estos son, brevemente, los medios espirituales a través de los cuales se ha mantenido en pie la Ortodoxia hasta nuestros días.

(Extraído y traducido de "Călăuză în Credinţa Ortodoxă". Por el Archimandrita Cleopa Ilie. Editura Mănăstirea Sihăstria. Rumanía, 2007. Páginas 119-123)