Mostrando entradas con la etiqueta Santa Liturgia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Liturgia. Mostrar todas las entradas

Partes principales de la Santa Liturgia (de San Juan Crisóstomo).

miércoles, septiembre 22, 2010 Posted by JDavidM




La Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo puede dividirse en dos grandes partes:
a) Proscomidia, que se lleva a cabo en “misterio”.
b) La Liturgia propiamente dicha, que se oficia con la participación de los fieles. De la misma manera, la Liturgia propiamente dicha, se divide en dos partes, de las cuales la primera recibe el nombre de Liturgia de los Catecúmenos y la segunda, Liturgia de los Fieles.

¿Qué es la Proscomidia?
Proscomidia (que viene de la palabra griega nposhomideo = “llevar, ofrecer, dar”) consiste en el procedimiento para prepara los dones del pan y del vino, que juntos hacen la materia del sacrificio.
Esta primera parte de la Liturgia se realiza en “misterio”, cuando se realizan los oficios que anteceden la Liturgia (Maitines u Horas), dentro del altar, específicamente en el lado norte, sobre una mesa pequeña o en un espacio que para dicho fin se ha ahuecado en la pared y que se llama proscomidiaro, que en algunas iglesias grandes tiene incluso la forma de una ala a la derecha del altar. Aquí se eligen y preparan los dones de pan y vino, ofrecidos por los fieles, para la preparación del sacrificio eucarístico.

¿Qué forma tiene el pan ofrecido por los fieles para la Liturgia?
Son unos panes pequeños, llamados “prosphora” que contienen levadura, y que algunas veces tienen una forma redonda, aunque usualmente se hacen en forma de cruz, con cuatro esquinas, recordando la Cruz en la que fue clavado Nuestro Redentor y representando los cuatro lados del mundo (S. Simeón de Tesalonica, Sobre Santa Liturgia, cap. 87-88, trad. rom. p.94). La parte de el medio se llama sello, porque tiene grabada la señal de Jesús, es decir una cruz encerrada en un cuadrado con las letras iniciales del nombre del Salvador: IC (Jesús) XC (Cristo), NI, KA (Es decir, Jesucristo conquista), así,

IC XC
NI KA


Este sello se graba con un instrumento de madera especialmente diseñado para este fin. Los pequeños panes ofrecidos por los fieles, son acompañados usualmente de una pequeña candela, que luego el sacerdote colocará cerca del Proscomidiaro, y de un pequeño papel en el que se escribe el nombre de los creyentes, vivos y muertos, para que sean mencionados en la Liturgia.

¿Qué representan el pan y el vino ofrecidos por los fieles en la Liturgia?
Representan o enfatizan, primero, la naturaleza corpórea y espiritual de los fieles, que ofrecen en sacrificio a Dios, bajo esta forma. ¿Por qué? Porque a diferencia de los sacrifcios de la Ley Antigua, que constaban de carnes y frutos, y de los que se alimentaban no sólo hombres, si no también animales, el pan y el vino son alimentos que representan no sólo una comida necesaria para el cuerpo, si no también su alimento principal.

En segundo lugar, el pan hecho de muchísimos granos de trigo de una misma cosecha, y el vino, extraído de asimismo tantos y diferentes racimos de uvas, macerados en el mismo recipiente, simbolizan la unidad o vínculo invisible que existe entre todos los hijos de la Iglesia, haciéndose un solo cuerpo.


(Traducido de catehism.ortodoxiatinerilor.ro)

¿Cuántas Liturgias tenemos en la Iglesia Ortodoxa?

jueves, septiembre 16, 2010 Posted by JDavidM




Tenemos tres distintas Liturgias:
a) Liturgia de San Juan Crisóstomo, Arzobispo de Constantinopla;
b) Liturgia de San Basilio el Grande, Arzobispo de Cesárea y Capadocia;
c) Liturgia de los Dones Presantificados de San Gregorio Magno (Dialogo) Obispo de Roma.

¿En dónde se encuentra escrito el orden de estas Liturgias?

En el libro de oficios llamado; Santas y divinas Liturgias, al que llamamos usualmente por su nombre en griego, “Leiturgikón” y que se mantiene siempre en el altar, a mano del sacerdote oficiante.

¿Estas tres Liturgias pueden oficiarse en cualquier momento del año?
No, sino que cada una de ellas se oficia únicamente en determinados momentos del año litúrgico, a saber:
a) Liturgia de San Basilio se celebra únicamente 10 veces por año::
- en los primeros cinco domingos del Ayuno Mayor;
- en el jueves y el sábado de Semana Santa;
- en el ayuno de la Navidad (24 diciembre) y el ayuno de Epifanía (5 enero);
- en el Día de San Basilio (1 enero)
b) La Liturgia de San Gregorio se celebra (en monasterios) en todo el tiempo del Ayuno Mayor, a excepción de los siguientes días:
- todos los sábados (cuando se oficia la Liturgia de San Juan Crisóstomo, y en el Sábado Mayor, la de San Basilio);
- todos los domingos (cuando se oficia la Liturgia de San Basilio, y en el Domingo de Ramos, la de San Juan Crisóstomo);
- celebración de la Anunciacióni (se hace la Liturgia de San Juan Crisóstomo);
- Jueves Santo (se hace Liturgia de San Basilio);
- Lunes y martes de la primera semana y Viernes Santo (días en los que no se oficia ninguna Liturgia).

En las iglesias parroquiales, la Liturgia de San Gregorio se celebra usualmente sólo en los miércoles y viernes del Ayuno Mayor (especialmente en la primera semana.

c) La Liturgia de San Juan Crisóstomo se hace en todos los demás domingos y festividades del año en los que no se oficie ninguna de las otras dos formas de Liturgia. Es la Liturgia usual de la Iglesia Ortodoxa, celebrándose muchas veces en el curso del año litúrgico.


(Traducido de catehism.ortodoxiatinerilor.ro)

¿En qué días y en qué momentos se oficia la Santa Liturgia?

jueves, septiembre 16, 2010 Posted by JDavidM



En monasterios y catedrales episcopales, se oficia la Santa Liturgia en cada día. En las iglesias parroquiales, la Santa Liturgia se realiza únicamente en domingos y días festivos, y entre semana se oficia sólo cuando es necesario, especialmente los sábados, cuando se hace el “Parastás” (en memoria de los difuntos).
En cuanto a la hora en que debe empezar la Santa Liturgia, según la antigua tradición de la Iglesia, es la hora tercera del día, que corresponde a las 9 de la mañana, según nuestra numeración, de acuerdo al momento en el que Nuestro Señor fue clavado en la cruz (Marcos 15, 25) y cuando el Espíritu Santo descendió sobre los Santos Apóstoles. De ser necesario, se puede oficiar más temprano o más tarde, pero siempre antes del mediodía.
La excepción a esta regla se hace únicamente en determinadas festividades reales, como en Pascua, Navidad (no en todas partes) y en algunos lugares, al celebrarse la Epifanía, cuando la Santa Liturgia se oficia más temprano por la mañana.
¿Hay días en los que no se realiza la Santa Liturgia, ni siquiera en monasterios?
Sí. En aquellos días en los que el “Typikon” y los libros litúrgicos establecen ayuno completo, hasta la tarde, como por ejemplo:
a) Viernes Santo (siendo un día de tristeza y ayuno completo, recordando el que Nuestro Señor fue crucificado y sepultado)
b) Lunes y martes de la primera semana del ayuno de Semana Santa (siendo los primeros días de Semana Santa, se hace también ayuno completo).
c) Miércoles y viernes de la semana previa al Ayuno Mayor.
d) Viernes previo a la Navidad y a la Epifanía, cuando estas dos festividades caen domingo o lunes (porque entonces se ayuna)


(Traducido de catehism.ortodoxiatinerilor.ro)